top of page

Carne, cerveza y banca reactivan inversión de Brasil en Colombia Firmas compraron a BBC y Red Cárni


IMAGEN-16051277-2.png

Tras una caída de 87 por ciento en 2014, a 39 millones de dólares, frente al 2013, la inversión de Brasil en Colombia toma un nuevo impulso.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dice que las salidas de inversión extranjera directa (IED) de Brasil han sido negativas durante cuatro años consecutivos, debido a los grandes préstamos entre compañías relacionadas que intentan eludir el alto costo del capital interno.

Sin embargo, según agrega el organismo, es el país de Latinoamérica con más inventario de IED en el exterior y el saldo negativo no indica que esté abandonando los negocios fuera de sus fronteras.

De hecho, en el 2014 invirtió 19.556 millones de dólares en aportaciones de capital, el volumen más alto desde 2011.

Sin embargo, al mismo tiempo, las compañías brasileñas recibieron 23.096 millones de dólares en préstamos netos de filiales en el exterior, por lo que el resultado fue un flujo negativo por 3.540 millones de dólares.

En Colombia, el país vecino es el número 16 en el escalafón de la inversión extranjera directa (IED), y entre 1994 y el año anterior acumuló 1.984 millones de dólares, con una participación de 1,4 por ciento.

Las multilatinas brasileñas controlan, entre otras empresas, a Acerías Paz del Río y Diaco - las dos primeras siderúrgicas colombianas-, las estaciones de servicio Petrobrás, la aerolínea Avianca y la maderera Tablemac.

Igualmente, es de origen brasileño IMC Airport Shoppes, firma que gestiona las cadenas de comidas J&C Delicias, Traversata y Three Amigos.

Las movidas estratégicas anunciadas este año por las empresas brasileñas en Colombia se encuentran, entre otros sectores, en restaurantes, frigoríficos, tecnología, industria, banca y alquiler de equipos.

Una de las transacciones ocurrió en mayo cuando AmBev, la unidad brasileña de AB InBev, la cervecera más grande del mundo, anunció un acuerdo para comprar la planta y los pub de Bogotá Beer Company (BBC).

AmBev, que junto a la belga Interbrew y la estadounidense Anseuher Busch hace parte de AB InBev, creará la sociedad AmBev BBC, que controlará los activos de BBC.

Por su lado, International Meal Company (IMC) – empresa que opera varios restaurantes en aeropuertos pertenecientes al Grupo R. A. Catering y algunas franquicias de las marcas de restaurantes Presto y Palmeto Café- anunció una inversión de 10 millones de dólares para abrir en Colombia 10 locales de la franquicia de la cadena de hamburguesas estadounidense Carl´s Jr.

En mayo igualmente llegó al país SH, una firma con 46 años de trayectoria en el sector de equipos para construcción e infraestructura en Brasil, que invirtió 5 millones de dólares.

Otra de las movidas se anunció el 23 de junio cuando la Bolsa de Sao Paulo (Bovespa) - la plaza bursátil más grande de Latinoamérica- formalizó la intención de comprar el 10 por ciento de la propiedad accionaria de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).

En noviembre del 2014, el presidente de Bovespa, Edemir Pinto, ya había revelado las intenciones de la entidad de expandirse y diversificar sus operaciones hacia otros mercados bursátiles de la región.

Sin embargo, tras conocerse la decisión de México de integrarse al Mercado Latinoamericano (Mila) - que reúne además a las bolsas de valores de Perú, Chile y Colombia- la decisión se aceleró.

La compañía de productos veterinarios Ourofino informó por su parte que inició los trámites para tener una operación propia de comercialización en Colombia.

La compañía exporta a 13 países y considera a nuestro país y a México como los mercados más interesantes de Latinoamérica.

Entre tanto, KaVo América, un brazo de la alemana KaVo y con sede en Brasil, anunció que entrará al país adquiriendo una compañía del sector de instrumentos y equipos odontológicos.

Por su parte, el grupo BTG Pactual le está haciendo ruido desde ya a la entrada en operación de su fiduciaria, lo que se concretará en agosto.

El plan de la brasileña también incluye la apertura de una corporación financiera en el primer semestre del 2016, para ampliar los servicios financieros en el mercado colombiano.

BTG Pactual entró a Colombia en el 2012 a través de la compra de la firma comisionista Bolsa y Renta y luego la operación local de la chilena Celfin.

La también brasileña Minerva adquirió en el primer semestre de este año, por 30 millones de dólares, el frigorífico Red Cárnica, ubicado en Ciénaga de Oro (Córdoba).

Y Accera, una empresa enfocada en soluciones de gestión de la cadena de suministros para el comercio al por menor, abrió una oficina en Bogotá.

Sin embargo, las movidas del país de la samba en el nuestro no paran ahí: los dueños de CorpBanca de Chile e Itaú Unibanco acordaron hace un año y medio la unión de sus unidades en el mercado austral y en Colombia.

Dada la complejidad de la operación, la llegada de Itaú al país se concretaría solo en el primer semestre de 2016 a través de la toma del control de los bancos CorpBanca Colombia y Helm Bank.

El banco Itaú Unibanco es el más grande de América Latina y tiene activos por 485.200 millones de dólares.

La entidad financiera entró oficialmente a Colombia en el 2013 cuando creó una corporación financiera.

Apurando la diversificación

Según un analista consultado, la desaceleración del mercado de Brasil está apurando la internacionalización de sus empresas en Latinoamérica.

Y la proximidad cultural y geográfica convierte a sus vecinos de Suramérica en el primer foco para paliar las dificultades.

Por su parte, la Agencia Brasileña de Promoción a las Exportaciones e Inversiones (Apex) dice en un documento reciente que en Colombia se encuentra más espacio que en otros mercados de la región para productos de valor agregado.

Mientras que la gerente de Estrategia de Mercado de esa agencia, Ana Paula Repezza, afirmó a la revista Istoé Dinheiro que el mercado nuestro ha sido en los últimos cinco años uno de los más citados por los empresarios brasileños como de interés.

Con un crecimiento por arriba de la región, la directiva calcula que el Producto Interno Bruto (PIB), o producción, de Colombia debe aumentar 3,4 por ciento este año, contra el 0,9 por ciento del promedio de Latinoamérica.

En su opinión, los sectores que deben ´atacar´ las empresas brasileñas, dado que son en los que tienen fortalezas, son máquinas, equipos, instrumentos odontológicos, productos farmacéuticos, complementos agrícolas, electrónicos, tecnología y plásticos.

Por ello, el 22 y 23 de julio Apex traerá al país 40 empresas a la quinta versión de Brasil Tecnológico.

El evento ya se realizó una vez en Bogotá y este año retorna con una expectativa de negocios por 30 millones de dólares, aunque el objetivo también es que las firmas brasileñas establezcan alianzas con las colombianas.

El director de comercial de SH, Daniel Goldring, sostuvo por su parte que la estabilidad política y económica de Colombia y sus proyectos futuros los impresionaron, y por ello decidieron invertir los 5 millones de dólares en la apertura de una oficina y una bodega.

“La economía colombiana está experimentando un período de paz y reconstrucción, con acuerdos multilaterales y reglas de negocio estables”, agregó el directivo.

Por su parte, el director de IMC, la franquicia de Carl´s Jr., Pedro Esteban, afirmó que la economía colombiana muestra buenos índices de crecimiento y los consumidores saben de hamburguesas, y por eso entraron a competir ya.

Mercado grande

Voceros de Ourofino, otra de las empresas brasileñas que anunció su incursión en Colombia, dicen que los atrae que nuestro país posea uno de los mercados de productos para salud animal más grande de Latinoamérica, con 240 millones en dólares en ventas durante el 2013, según las estadísticas de la firma Vetnosis.

También agregan que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Colombia cuenta con un hato de 23 millones de cabezas de ganado, lo que hace atractivo el mercado para los productos veterinarios.

“En el mercado colombiano de salud animal, los grandes participantes del negocio mundial poseen subsidiarias para atender el mercado local, lo que demuestra el atractivo del país”, dice entre tanto un documento de Ourofino.

La empresa brasileña prevé el desarrollo de nuevos productos y la comercialización junto a los organismos regulatorios colombianos, con los que tiene contacto desde 1998, cuando obtuvo el primer registro para vender en el mercado local productos vía importaciones.

“Buscaremos (con la creación de la filial), aumentar nuestros márgenes y participación de mercado, eliminando intermediarios y aproximarnos a los consumidores finales”, añade la empresa en el reporte.

ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Featured Posts