top of page

GESTIÓN PARTICIPATIVA COMUNITARIA CASO RIO FRÍO - COLOMBIA

Una comunidad que se une para dar ejemplo a todo un país. Es el caso de Rio frío un centro poblado al sur de Colombia. Agua potable parte I.

Meses atrás la comunidad de este centro poblado, preocupados por el bienestar de las personas que residen allí, buscaban alternativas en pro de solucionar sus indices de riesgo a la calidad del agua.

Es de admirar desde el punto de vista de la gestión. Por muchos años los sistemas de abastecimiento de agua, eran considerados por la gente como inalcanzables sin la ayuda de los gobiernos, dado que la tecnología de la época era una solución muy costosa para resolver sus problemas, y por consiguiente era necesario depender de otros para su implementación; en el peor de los casos estas tecnologías eran implementadas, sin tener en cuenta las condiciones locales y las necesidades reales, por las que muchas fracasaron o simplemente no llegaron, al parecer, olvidaron que el fin último de la tecnología era que la gente la usara, que funcionara a través del tiempo y que el uso dado por las comunidades, se adaptara al concepto sociocultural, económico y ambiental que estamos viviendo.


Hoy por hoy en un país como Colombia tenemos los siguientes problemas relacionados con el agua:


  • Cobertura: el servicio de agua potable no es accesible al mayor número de usuarios.

  • Cantidad: el recurso hídrico no es suficiente

  • Continuidad: el servicio de suministro de agua no se encuentra siempre disponible

  • Calidad: el agua no siempre es apta para el consumo humano.


Hoy estamos rompiendo paradigmas y este ejemplo es una muestra de como se puede empoderar y potencializar la capacidad de gestión en las comunidades como lo visto en este caso, donde:

  • Trabajan participativamente en equipos interdisciplinarios permitiendo recuperar la visión de sus preocupaciones y aproximarse a la solución de los problemas.

  • Construir y fortalecer el concepto de comunidad para que los proyectos se manejen con criterios de solidaridad.

  • Hacer de la participación comunitaria el eje central de las verdaderas necesidades.

Esperamos que casos como este se conviertan en tendencias virales, más allá de las soluciones que se puedan generar es poder enseñar con el ejemplo.


A continuación algunos datos importantes:

"El agua es una necesidad fundamental de la humanidad. Cada persona en la Tierra requiere al menos 20 a 50 litros de agua potable limpia y segura al día para beber, cocinar y simplemente mantenerse limpios.

El agua contaminada no solamente es sucia... puede ser mortal. Casi 1,8 millones de personas mueren cada año por enfermedades diarreicas como el cólera. Decenas de millones de otras personas se enferman gravemente por una diversidad de enfermedades vinculadas con el agua — muchas de las cuales son previsibles fácilmente.

Las Naciones Unidas considera el acceso al agua limpia como un derecho básico de la humanidad, y como un paso esencial hacia la mejoría de los estándares de vida en todo el mundo. Las comunidades carentes de recursos hídricos, por lo general, son económicamente pobres también, y sus residentes están atrapados en un círculo vicioso de pobreza.

Los programas educativos se afectan cuando los niños enfermos faltan a la escuela. Usualmente se pierden oportunidades económicas debido a los impactos de enfermedades rampantes y a los engorrosos procesos de obtener el agua en sitios donde ésta no está fácilmente disponible. Las mujeres y los niños sufren lo peor de estas cargas.

El agua es obviamente esencial para la hidratación y la producción de alimentos —pero el uso saneamiento es un uso del agua igualmente importante, y complementario. La falta de servicios de saneamiento apropiados no solamente sirve como foco de infección, sino además puede robar a las personas su dignidad humana básica." Tomado de : https://www.koshland-science-museum.org/water/html/es/Overview/Why-is-Safe-Water-Essential.html


Ayudanos a compartir:

Featured Posts